La Economía, ciencia social.

Lunes 4 de mayo de 2009.

Producción, distribución y consumo marcan lo elemental de la Economía, pero a la vez producir, distribuir y consumir son actividades sociales imprescindibles pero no suficientes para que una sociedad exista. El objeto de conocimiento de la economía, es sólo una parte de la complejidad de lo social.
Cuando se investiga lo social, no es posible ser objetivo y el proceso está atravesado por nuestra "visión" de las cosas. Las leyes en economía no verifican en el 100% de los casos, como ocurre con la Ley de Gravedad en las Ciencias Naturales, dado que el hombre es subjetividad pura y el economista está condicionado por su entorno cambiante y conflictivo. El científico social no puede encerrarse en un laboratorio y abstraerse de la realidad cambiante.
Ninguna sociedad puede dejar de producir, distribuir y consumir, pero la manera en que las lleva a cabo cambian según los momentos históricos. Según Burkun y Spagnolo, el objeto de estudio de la economía es provisorio, relativo e históricamente determinado. El conocimiento económico incide sobre los conflictos y prácticas sociales.
Según como están organizados los procesos de producción, distribución y consumo generan enfrentamiento de intereses sociales contrapuestos. Estas situaciones de inequidad, no son aceptadas socialmente, y quedan incorporadas a lo económico.
Joseph Schumpeter (1883-1950) señala la importancia del "acto cognoscitivo preanalítico", significa que el hombre se acerca a un fenómeno y se interesa desde una visión precientífica: le preocupa la pobreza, el desempleo, la falta de libertad; pero este compromiso emocional es imprescindible para comenzar el trabajo científico, como también, el científico debe ser honesto y aceptar los resultados que la ciencia le ofrece abandonando sus valoraciones subjetivas.
Schumpeter divide la ciencia económica en tres campos según las relaciones con la ideología:
  1. La economía política: comprende determinados principios unificados (normativos), como los principios del liberalismo o del socialismo económico. Coincide con la economía normativa.
  2. El pensamiento económico es la suma total de las opiniones y deseos concernientes a los sujetos económicos, en especial los que se refieren a la política del Estado (Política Económica).
  3. El análisis económico es algo independiente y objetivo; se trata de un fuerte núcleo de técnicas y herramientas formales, gobernadas por patrones y reglas (Demanda, Oferta, Elasticidad, etc.)

2 comentarios:

Susana Sarmiento dijo...

Me pareció muy bueno el artículo, porque muchas veces los economistas plantean una visión casi exclusivamente unilateral de los hechos, y parecieran olvidar que detrás de cualquier realidad es el hombre el que late con su diversidad de potencialidades. Es decir, creo que siempre la mirada de los especialistas debería posicionarse desde problemáticas más amplias, para desde allí proponer soluciones más concretas.Para eso deberían tener una formación un poco más humanista.

Anónimo dijo...

Un poco exiguo el análisis. Deja de lado la cuestión del Mercado como "gran asignador" y su influencia en las decisiones de politica economica. Stiglitz para seguir leyendo...